martes, 9 de octubre de 2012

ACERCA DEL BALANCE DE LA HUELGA MAGISTERIAL 2012


ACERCA DEL BALANCE DE LA HUELGA MAGISTERIAL 2012
ANTECEDENTES
Ante el planteamiento de huelga del 2012, el Conare aprobó que había que prepararla para que sea una huelga unitaria, acordándose que primero se haga una jornada nacional de lucha, se impulsen movilizaciones por el 1° de mayo y se evalúe los avances para una posible huelga. Pese a que la jornada tuvo poca fuerza y no se hicieron movilizaciones por el 1°, en mayo la Convención aprueba iniciar la huelga el 20 de junio, pese a opiniones divergentes que aún no debía  iniciarse pues requería mayor preparación. En nueva reunión, se volvió a plantear que no se inicie el 20, que el acuerdo es huelga unitaria y no la iba a haber, que primero se haga paro, que se converse con el Cen y se participe en el paro convocado por ellos, pero por mayoría se impuso iniciar la huelga. Los hechos han demostrado que fue erróneo iniciar la huelga el 20 de junio pero una vez acordada lo correcto era impulsarla y de ningún modo socavarla. Así, en medio de lucha, se formó el Comité de Lucha buscando la mejor manera de influenciar para que la línea proletaria oriente la lucha.
PROCESO
Inicio
En el país el gobierno de derecha de Humala desenvuelve un proceso de militarización desde fines del 2011. Ante el desarrollo de la lucha popular masiva y principalmente el avance de la línea proletaria, la reacción peruana, derecha y ultraderecha, va a desenvolver una campaña de persecución política contra los comunistas y revolucionarios extendida a la lucha popular, aplicando el gobierno una política derechista de reprimir primero y luego dialogar a su manera tildando la lucha popular de “senderista”, “terrorista” y criminalizando la protesta popular. El revisionismo y la izquierda burguesa se suman al coro de la persecución en defensa del orden capitalista, mostrando su esencia colaboracionista y defensora del sistema.
Así, la coyuntura era compleja para el éxito de una huelga insuficientemente preparada. Una cosa positiva fue la decisión del Comité de Lucha de trasladarse a Lima y desde allí dirigir la huelga. Hubo criterios erróneos que en forma subjetiva plantearon hacer una huelga corta y contundente y  que se haga acción fuerte en Lima (toma de carretera, luego toma de embajada); esto se deshechó pues la huelga sería prolongada y había que prepararse para enfrentar una campaña de desprestigio imputando la huelga de “senderista”. Se decidió en que debía primero hacerse fuerte  en las regiones, hacer allí acciones de contundencia y no centrar en Lima.
La huelga fue de menos a más. Se inició con fuerza en Puno, Ayacucho, Apurímac (que empezó días antes), Ucayali, Tacna, Pasco y Cusco. Se mostró debilidad en Ancash y Lima donde el Conare no preparó y fue incapaz de sostener la huelga. Tampoco en Junín se pudo sostener la huelga, socavada por los seguidores de Huaynalaya pero principalmente por la debilidad de las posiciones de la línea de clase.
Toda lucha debe desenvolverse con razón, ventaja y limite. Teníamos la razón pero no la ventaja. La razón se concretaba en la necesidad de lucha por defender los derechos del magisterio y el pueblo en la educación, levantándose la plataforma de 7 puntos  y se criticó el que en varios documentos se soslaye el punto 7 de derogatoria del DS 019 que niega la estabilidad laboral y afecta directamente a dirigentes y maestros consecuentes del CONARE. La ventaja no era favorable pues la huelga no era unitaria, había una campaña de desprestigio contra el Conare, la opinión pública era desfavorable. Ante ello se definió que ganar la ventaja implicaba ganar la opinión pública a nuestro favor.
En síntesis, la huelga empezó débil, fue silenciada, pero fue creciendo porque era justa y contó con un magisterio combativo y una dirección que avanzó y se fue forjando en la lucha.

Desarrollo
Ante la combatividad desplegada por los maestros de las regiones, otras bases se van sumando y el propio Cen es presionado por sus bases para sumarse a la huelga. Importante fue la incorporación de los maestros de Piura pero sus dirigentes principales nunca trabajaron con el Conare y luego levantaron la huelga. Se sumó Moquegua que luego también suspendió. Ancash ingresó y se mantuvo un tiempo con dificultades. En Lambayeque  una parte estuvo desde el inicio y luego se sumaron los demás pero suspendieron. En la parte final se incorpora Huancavelica y Junín. Otras bases en forma intermitente participaron en la huelga que llegó a abarcar más de 100 mil profesores y afectaron directamente a 18 regiones (se incluye Tumbes, Lima, Lima provincias, Callao, Cajamarca).
Una medida correcta fue la ampliación del Comité de Lucha. La decisión de concentrarse en Lima a partir del 23 de julio fue muy importante para ganar la opinión pública. Inmensas movilizaciones en Lima y provincias, acciones contundentes y el apoyo de masas en algunas regiones echaron abajo la campaña de silencio que montó el gobierno.
La respuesta del gobierno al avance creciente de la huelga fue la campaña de desprestigio y persecución contra los dirigentes del Comité de Lucha.  Ya a inicios de julio la Procuraduría Antiterrorista presenta denuncia contra los dirigentes del  Conare por presunto delito de terrorismo. En julio se cambia el gabinete encabezado por Oscar Valdés  por uno nuevo que se autotitula “gabinete del diálogo”. Pero a las pocas horas se desenmascara cuando el primer ministro Jiménez anuncia que no negociará con ningún movimiento “que no sea democrático” por lo que no se dialogará con Conare. Casi simultáneamente el Cen del Sutep formaliza denuncia penal contra el c. Efraín Condori y luego anuncia que cambiarán los estatutos del Sutep para expulsar del sindicato a los maestros “antidemocráticos”. Los medios de comunicación masiva desatan una campaña de desprestigio contra el Conare, en Puno imputan matanza de perros, en Ayacucho se difunde falso volante del Movadef, se ve un montaje policial en nuestra contra. Aunque hay repercusión negativa en algunos compañeros, se acuerda mantener el Comité de Lucha, se defiende a los dirigentes y actuando con flexibilidad se conformó una comisión de diálogo ante la negativa de dialogar con el Comité de Lucha.
El 28 de julio Humala anuncia aumento de sueldos, derogatoria de la Ley de Carrera Publica Magisterial y un nuevo Proyecto de Ley y la ministra Salas fundamenta su contenido antimagisterial que niega la estabilidad laboral, recorta beneficios y aumentos, elitiza el desarrollo profesional, aplica persecución por ideas. Pero nada pudo quebrar la huelga.
La respuesta magisterial fue contundente desenmascarando la satanización y acción antimagisterial del gobierno con su ministro Jiménez y su ministra Salas, defendiendo a su sindicato y sus dirigentes, evitando dar margen a que imputen uso de la violencia, comprendiendo que toda lucha popular hoy es acusada de estar ligada al “terrorismo” para deslegitimarla. Destacar en las regiones los bloqueos de carreteras con apoyo de masas en Ayacucho, Puno, Apurímac, los paros regionales en Ayacucho y Apurímac en apoyo a sus maestros, manifestaciones estudiantiles de apoyo en Cusco, inmensas movilizaciones en Ayacucho, Cusco, Puno, Apurímac, Lambayeque, Pasco con agitaciones contundentes, vivas, ingeniosas, las grandes marchas en Lima y la acampada o plantón masivo en torno al Ministerio de Educación durante casi un mes incluida huelga de hambre, el pronunciamiento de apoyo de Confederación de Apafas y de uno de los Colegios de Profesores, el apoyo del sindicato de Backus y de otros organismos populares del Perú y el extranjero.
En cuanto a la acción del revisionismo, se mostró el colaboracionismo en que han caído los del Cen que los llevó a que Ramírez saludara el nuevo Proyecto de ley, atacara con odio al Conare, denunciaran a los dirigentes, anuncien expulsiones de maestros y se opusieron abiertamente a la huelga. Su papel de abandonar a los maestros en huelga nunca será olvidado por las bases magisteriales.
Fue un prolongado combate que poco a poco fue ganando la opinión pública a nuestro favor, en especial de la gran mayoría de maestros, de los estudiantes, padres de familia y sectores progresistas y democráticos del país. Jamás se tuvo esperanza en el gobierno ni creímos en los supuestos aumentos anunciados por Humala ni mucho menos ilusión alguna en su nuevo proyecto de ley de Reforma Magisterial que es parte de la llamada Hoja de Ruta, parte del proceso capitalista que la reacción peruana desenvuelve para  reforzar su mayor opresión y explotación contra el pueblo.

Término
A casi dos meses de contundente huelga nacional se pudo concluir que no solo teníamos la razón sino que habíamos ganado también la ventaja; ese era el límite para suspender la huelga. Era evidente que de seguir se entraba a un desgaste y a perder lo avanzado. Se hizo y se aprobó el balance de la huelga y se orientó que se busquen mediaciones como la del cardenal de Ayacucho para suspender la huelga con condiciones de no descuentos ni sanciones y compromiso de reponer las horas perdidas. Como esto no se dio, se decidió se hizo propuesta de suspensión pero nuevamente ideas erróneas entrabaron una suspensión unitaria tras que nos dirían “traidores”, expresando desconfianza en la línea y en las masas. Eso llevó a que la huelga se alargue unos días innecesariamente y la suspensión se fue dando por partes y no unificadamente como hubiera sido lo mejor. Aun así, se impuso el término contra las posiciones aventureras de Huancavelica de proseguir, aprovechando que esa base había entrado mucho después. Era necesario el repliegue y eso se consiguió.

SÍNTESIS DE LOGROS Y LIMITACIONES
1.       LOGROS
-          Elevación de la conciencia clasista del magisterio que comprende mejor que es el Estado quien hunde a la educación en crisis y al magisterio en el hambre y que el gobierno de Ollanta Humala defiende y desarrolla el sistema capitalista imperante que sirve al imperialismo.
-          Se consiguió anuncio de aumentos y de derogatoria de la Ley de Carrera Publica Magisterial demostrando que teníamos razón y que todo se consigue con lucha.
-          Se expresó la gran combatividad del magisterio peruano, su decisión de luchar por sus derechos recortados y negados defendiendo a su sindicato.
-          Se ha desenmascarado la farsa de dialogante del nuevo gabinete, Jiménez y Salas son falsos demócratas que sólo quieren dialogar con los que le sirven y no con el pueblo.
-          Hemos rechazado la persecución política y defendido a nuestros dirigentes aplastando el negro propósito de separar dirigentes de dirigidos para destruir la huelga y dividir el sindicato. El Sutep es uno sólo y nadie lo divide.
-          Las movilizaciones y la huelga fueron imponiendo el trato con las autoridades regionales e incluso con las autoridades centrales que buscaban quebrar la huelga. Como no lo consiguieron cortaron el trato, mostrándose más como falsos demócratas.
-          El Cen del Sutep ha mostrado que cada vez más sirve a los de arriba y se ha desenmascarado como colaboracionista secuaz del gobierno atacando la huelga y denunciando a los dirigentes.
-          Se ha sentado posición en contra del Proyecto de Ley de Reforma Magisterial y logrado frenar el proyecto de ley consensuada del Cen del Sutep colaboracionista, en defensa y desarrollo de la Ley del Profesorado.
-          Se ha fortalecido la real unidad en torno a una línea sindical de clase, se ha prestigiado el Conare y avanzado en la forja de dirigentes consecuentes. Rechazamos la errónea idea de que “por Movadef se fracasó”, idea pesimista que no ve los logros y exculpa al gobierno y al Cen.
-          El apoyo popular se ha ido ganando en medio de la lucha y es creciente en todo el país.

2.       LIMITACIONES
-          Debilidad en asumir firmemente la línea proletaria posibilitándose la errónea posición de iniciar la huelga cuando faltaba más preparación y garantizar una huelga unitaria.
-          No se logró que todas las bases se incorporen a la huelga, expresándose en los hechos una división del SUTEP.
-          En el caso de Lima es donde más debilidad se ha expresado, pese a la labor de una minoría activa y al apoyo de los profesores de provincia, lo que ha entrabado la contundencia de la lucha.

CONCLUSIÓN
La sacrificada y combativa huelga del Sutep encabezada por el Conare ha expresado importantes logros y también limitaciones, siendo el éxito, el avance, largamente lo principal.
Ante la huelga promovida por el Cen nuestra posición fue no ponernos a su cola. Ya  habíamos hecho la huelga y lo que buscaba el Cen era recuperar posiciones haciendo méritos ante el Estado para mantenerse dirigiendo el Sutep y la Derrama, esto en un contexto en que el magisterio aparecía dividido y el gobierno no iba a ceder. Los hechos han demostrado que fue totalmente equivocado que el Cen llamara a otra huelga que no tenía perspectiva y que algunos persistan en proseguir, desgastando más la lucha magisterial.
En el Conare debemos persistir en las exigencias planteadas, particularmente en el aumento salarial, bandera muy sentida por el magisterio, pero hay un nuevo escenario con los diversos Proyectos de Ley. Nuestra posición es denunciar la teoría burguesa de la “meritocracia” y la negación de derechos como la estabilidad laboral entre otros, que sostiene el proyecto de Reforma Magisterial, defender y ampliar los derechos que están en la Ley del Profesorado y proponer normas legales que amplíen estos derechos, desenvolviendo lucha unitaria para echarse abajo ese proyecto.
Octubre 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario